Es clave tener presente que la infraestructura o instalación de servidores siempre corre por cuenta de quien contrata la solución de Voice.
Según sea tu caso, para efectuar la conexión es posible utilizar
1.Plataforma propia de telefonía IP: En esta alternativa es necesario que poseas una central que maneje el protocolo SIP, siendo este un requerimiento indispensable para establecer la comunicación (SIP Trunk) entre la infraestructura de telefonía IP local y Voice.
En este método de conexión, es importante destacar, que aunque Voice no posee restricciones para la cantidad de llamadas simultáneas, este factor dependerá directamente del ancho de banda que se destine para el uso de la conexión SIP y de los métodos utilizados para establecer dicha conexión.
Aquí encontrarás más información sobre protocolo SIP.
2.Número virtual: Si no posees una central IP con soporte para protocolo SIP, podrías acceder al servicio de Voice con un número de teléfono virtual, ubicado geográficamente en tu zona o País. Esta opción tendrá un costo asociado, a verificar, dependiendo del código de país donde te encuentres o del que se requiera el número.
En la versión original de Voice lo gestionarás a través de un proveedor externo de telefonía IP, empresa externa que ofrece números DID (Discado Directo Entrante), permitiendo recibir llamadas en cualquier lugar, siendo este caso Voice el destino que reciba la llamada. Ejemplos: DIDX, DIDWW.
En cambio para Voice 2.0, lo canalizarás directamente con Aivo.

Dato Clave: Si la conexión es por Sip Trunk será posible que el primer contacto sea el IVR y luego pasar a Voice ó que directamente el primer contacto sea Voice pero para el método de conexión de número virtual el primer contacto siempre será Voice.